Luis Suárez
El Centro de Estudios Andaluces coedita con la editorial Renacimiento una obra a caballo entre el texto biográfico y el periodístico que desgrana los años que el periodista Luis Suárez pasó en los campos de concentración franceses camino del exilio durante la Guerra Civil española, el maltrato recibido y la decepción por la indiferencia de Europa ante un conflicto que resultó ser la antesala de la II Guerra Mundial.
EL LIBRO:
La II República pierde ante el ejército alzado de Franco. Muchos españoles se ven obligados a cruzar los Pirineos donde topan con la indiferencia de Europa, la incomprensión de Francia y el internamiento en campos de concentración. Luis Suárez fue uno de aquellos militares en retirada. Ya en México, en 1944, publicará su primer libro España comienza en los Pirineos, a caballo entre el “testimonio de unas circunstancias colectivas y un relato autobiográfico”.
El Centro de Estudios Andaluces y la Editorial Renacimiento recuperan este texto que el profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona Juan Ramón López García, en el estudio introductorio de esta nueva edición, no ha dudado en calificar como “una contundente denuncia acerca del tratamiento deshumanizado recibido por los republicanos españoles a manos de las autoridades francesas y del papel jugado por las democracias europeas ante la Guerra Civil española con su nefando pacto de no-intervención”. “Tan cerca de España y tan lejos de la verdad”, asegura Suárez en su libro.
Sin embargo, el autor no sólo muestra la realidad del conflicto español como prólogo de lo que sería la II Guerra Mundial, sino que, con su discurso periodístico “objetivo pero no neutral” quiere explicar cómo la presencia de los exiliados españoles en suelo francés era lo que él consideraba “la verdadera España” que debía dar ejemplo “de moral alta y resistencia”, ejemplo “de la heroicidad de un pueblo”.
EL AUTOR: Luis Suárez
Luis Suárez nació en 1918 en la localidad sevillana de Albaida del Aljarafe y murió en 2003 en México. Desde aquellos primeros artículos periodísticos publicados en El Liberal de Sevilla, Suárez mantuvo siempre, a juicio del profesor López García, una “alianza entre la palabra y la acción que se mantendría hasta el final de su vida”. Militante, primero socialista y ya en guerra, comunista, defendió siempre la legalidad republicana agredida. Tras pasar por varios campos de concentración en Francia y salir de Europa en el buque Sinaia en 1939, en México inició una larga y prestigiosa carrera periodística que le llevaría por medio mundo sin olvidar sus convicciones. Para Suárez el periodismo siempre fue “un factor de transformación”, un modo de ser “testigo activo de la historia”, “una forma de vivir comprometida”.
En 1958 viajó por primera vez a España tras la guerra donde estableció contactos con el Partido Comunista en la clandestinidad. Desde entonces se afanó en ser “puente” entre México y España y en participar en la reconciliación de la Transición. En su curriculum se cuentan numerosos reconocimientos y cargos (entre ellos, la presidencia de la Organización Nacional de Periodistas o los Premios Nacionales de Periodismo en 1974, 75 y 79), así como una apabullante lista de entrevistados (Ernesto Che Guevara, Ho Chi Minh, Indira Gandhi, Rigoberta Menchú o Pablo Neruda). La lista de sus libros es también amplísima y entre ellos se pueden destacar Lucio Cabañas, guerrillero sin esperanza o Puente sin fin. Testigo de la Historia.
España comienza en los Pirineos
Autor: Luis Suárez López
Páginas: 256
ISBN: 978-84-8472-417-9
Año: 2008
De venta a través de la Editorial Renacimiento