El director de la Fundación CENTRA, Tristán Pertíñez Blasco, ha presidido la reunión celebrada en el Museo de la Autonomía de Andalucía y ha destacado “la colaboración y el esfuerzo realizado para crear redes en la comunidad científica”
El Museo de la Autonomía de Andalucía ha acogido una nueva reunión del Consejo Editorial de las publicaciones científicas CENTRA Ciencias Sociales en la que se han abordado las líneas estratégicas y temáticas sobre las que trabajará la Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) en los próximos meses.
El director de la Fundación CENTRA, Tristán Pertíñez Blasco, ha presidido la reunión del Consejo al que le ha trasladado y agradecido “el esfuerzo realizado para reordenar y orientar las colecciones de la Fundación, así como el impulso de esta nueva línea científica”, que se ha materializado en la Revista CENTRA Ciencias Sociales, de la que ya se ha editado el primer número, y tres colecciones de libros: Actualidad, Enfoques y Biblioteca de Investigación, que también ha publicado su primer título.
En este sentido, el director de la Fundación CENTRA ha destacado la puesta en marcha de la página web www.centracs.es, que ha supuesto “el impulso definitivo al proyecto teniendo en cuenta que ha sido el paso de la tradición analógica a la transformación digital”. Esta web se ha realizado bajo la plataforma Open Journal Systems, un software de gestión de revistas de código abierto que permite acceder a toda la información del proyecto, consultar las normas de publicación, la composición del Consejo Editorial y proceder al envío de artículos.
Tras la publicación del primer número de la Revista CENTRA Ciencias Sociales y el primer número de Biblioteca de Investigación, Un mapa de la realidad social. Categorías centrales de la teoría sociológica, Tristán Pertíñez ha apuntado los retos a los que se enfrentan. De un lado, “trabajar en el contenido de los próximos números de la revista” y de otro, “la internacionalización de la publicación”, aspecto en el que ha subrayado “que los artículos están publicados en español y en inglés para facilitar y ampliar su difusión más allá de Andalucía, dado que el objetivo es proyectar desde Andalucía hacia España, Europa y Latinoamérica”.
En este sentido, el director de la Fundación CENTRA ha destacado que el papel del Consejo Editorial es “ser embajadores del proyecto”, una iniciativa que, en su opinión, ha sido posible “gracias a la voluntad y el trabajo en equipo, a la colaboración y al esfuerzo realizado para crear redes en la comunidad científica”.
El proyecto CENTRA Ciencias Sociales se ha presentado recientemente en dos destacados foros académicos como el XIV Congreso Español de Sociología, celebrado en Murcia el pasado mes de junio, y en el XVI Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración, celebrado este mes de septiembre en Girona.
CENTRA Ciencias Sociales
La iniciativa CENTRA Ciencias Sociales tiene como objetivo promover la generación y difusión de conocimiento científico sobre la realidad social, económica y cultural de Andalucía, así como apoyar la investigación hecha desde Andalucía en estas áreas, mediante la evaluación, publicación y difusión de trabajos inéditos procedentes del ámbito académico e investigador. CENTRA Ciencias Sociales abarca todo el conjunto de áreas de conocimiento de las Ciencias Sociales vinculadas al CENTRA: Antropología, Ciencias Políticas, Comunicación, Economía, Estudios culturales, Pedagogía y Sociología.
El Consejo Editorial está presidido por el director de la Fundación CENTRA, Tristán Pertíñez Blasco y cuenta con profesionales universitarios de todas las ramas del conocimiento adscritas a las Ciencias Sociales como Félix Requena Santos, catedrático de Sociología de la Universidad de Málaga y patrono de la Fundación CENTRA, que asume la dirección; y Luis Ayuso Sánchez, Catedrático de Sociología e la Universidad de Málaga y doctor en Sociología por la Universidad de Granada, responsable de la edición.
Además, el Consejo está coordinado por Cristóbal Torres Albero, catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid; Inmaculada Aznar Díaz, profesora titular de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada; Carmen Espejo Cala, profesora titular de Periodismo de la Universidad de Sevilla; Manuel Fernández Esquinas, científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA); Juan Sebastián Fernández Prados, catedrático de Sociología de la Universidad de Almería; Yolanda García Calvente, catedrática de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada; José Manuel García Moreno, profesor titular de Sociología de la Universidad de Málaga; Estrella Gualda Caballero, catedrática de Sociología de la Universidad de Huelva; Flor Mª Guerrero Casas, catedrática de métodos cuantitativos en Economía y Empresa de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla; Gonzalo Vicente Herranz de Rafael, catedrático de Sociología de la Universidad de Málaga; Celeste Jiménez de Madariaga, profesora titular de Antropología Social de la Universidad de Huelva; Francisco José Llera Ramos, catedrático emérito de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad del País Vasco; Mª Dolores Martín-Lagos López, profesora titular de Sociología de la Universidad de Granada; Felipe Morente Mejías, catedrático emérito de Sociología de la Universidad de Jaén; José Antonio Peña Ramos, profesor titular de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada y Manuel Ricardo Torres Soriano, catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Pablo de Olavide.