vie
03 oct
2025

Minería y metalurgia, un legado milenario clave en la configuración de la identidad sociocultural de Andalucía

Andalucía en la Historia presenta en Minas de Riotinto su número 88, que explora la vasta riqueza y diversidad de yacimientos minerales en la región y su actividad desde la Prehistoria hasta nuestros días

Minería y metalurgia, un legado milenario clave en la configuración de la identidad sociocultural de Andalucía

La localidad onubense de Minas de Riotinto acogió ayer la presentación de del número 88 de la revista Andalucía en la Historia (AH), Minería y metalurgia en Andalucía. El dosier, coordinado por el profesor titular de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla Mark A. Hunt Ortiz, reúne diez artículos elaborados por un equipo multidisciplinar de arqueólogos, historiadores, geólogos e ingenieros de minas, que exploran la tradición minera-metalúrgica andaluza desde la Prehistoria hasta la actualidad.

“La minería es una actividad que se viene desarrollando en Andalucía desde hace cientos de miles de años, lo que ha hecho que sea una de nuestras señas de identidad”, explicó Hunt. “Desde la Antigüedad, Andalucía es conocida por la riqueza en yacimientos minerales, que se distribuyen ampliamente por zonas geográficas, desde Almería hasta Huelva, con muy distintas características, tipologías, clases de minerales y dimensiones, incluyendo algunas de las explotaciones que, en diversos periodos, han sido los más importantes del mundo”.

Desde la Prehistoria, el sur de la Península ha sido una de las zonas mineras más importantes de Europa, lo que ha generado un incomparable legado patrimonial minero-metalúrgico que ha contribuido a la configuración en amplias regiones del carácter andaluz. A modo de resumen, “este dossier muestra el papel trascendental que ha tenido la explotación y transformación de los recursos minerales de Andalucía”.

El contenido de este número de AH se adentra en el vasto legado patrimonial minero y metalúrgico de Andalucía, mostrando obras sobre recursos minerales andaluces, técnicas arqueológicas aplicadas a minería antigua y metalurgia prehistórica, metalurgia fenicia en Tarteso, explotación romana, innovación medieval y moderna, el papel del ferrocarril en la industria minera, y el panorama contemporáneo, con los retos de sostenibilidad y transición energética.

Minas de Riotinto

La elección de Minas de Riotinto como escenario para esta presentación resulta especialmente significativa, pues este territorio ha sido desde tiempos antiguos epicentro de la minería peninsular, con minas activas que explican muchas de las fases históricas estudiadas en este número la revista, permitiendo acercar al público no sólo el análisis académico, sino también su paisaje, memoria y patrimonio minero.

Concretamente, la presentación tuvo lugar en la Capilla Presbiteriana del barrio de Bella Vista, construida en 1891 por la Riotinto Company Limited (RTC). Tras la adquisición de las minas de Riotinto en 1873 por esta compañía, se fue constituyendo una pequeña colonia británica formada por ingenieros y miembros del staff de la RTC. Esta capilla fue edificada para que la población inglesa asentada en la localidad pudiera practicar sus cultos religiosos protestantes. Las características históricas y arquitectónicas de este espacio, de enorme valor patrimonial en la comarca, le valió en 2004 la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) por parte de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. En la actualidad, es el edificio mejor conservado de todo el conjunto construido por la empresa minera de Riotinto en esta área.

En el acto de presentación del número 88 de AH participaron el director general de Minas de la Consejería de Industria, Energía y Minas, Jesús Portillo García-Pintos; la concejala de Turismo del Ayuntamiento de Minas de Riotinto, Andrea Macías; el coordinador del dosier del número 88, Mark A. Hunt Ortiz; el director del Museo Minero de Riotinto, Aquilino Delgado Domínguez y el profesor de la Universidad de Huelva y coautor del dossier, Emilio Romero Macías. La presentación fue conducida por el director de la revista Andalucía en la Historia y editor del Consejo Editorial de CENTRA Humanidades, José Antonio Parejo.

  • Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia
    Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia
    Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia
    Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia
    Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia
    Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia
    Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia
    Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia
    Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia
    Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia
    Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia
    Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia
    Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia
    Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia
    Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia
    Presentación del número 88 de la revista Andalucía en la Historia