La localidad onubense celebra una nueva edición del ‘Acto protocolario del nacimiento del vino’ con la participación del director de la Fundación CENTRA
El director de la Fundación Centro de Estudios
Andaluces (CENTRA), Tristán Pertíñez Blasco, ha participado esta tarde
en los actos conmemorativos de la LXI Fiesta de la Vendimia del Condado,
celebrados en el municipio onubense de La Palma del Condado, y dedicados en
esta nueva edición al octavo centenario del nacimiento de Alfonso X El Sabio.
Pertíñez ha sido designado por el Ayuntamiento
palmerino como Mantenedor de la Fiesta de la Vendimia del Condado,
un reconocimiento que le ha valido ser el pregonero del denominado ‘Acto
protocolario del nacimiento del vino’ celebrado esta tarde en la Plaza de
España, donde ha tenido ocasión de tratar sobre la vinculación del Rey Sabio
con Andalucía y especialmente, con la comarca del Condado de Huelva.
Está documentada la estancia de Alfonso X en Niebla en
febrero y agosto de 1262 y, pasando el camino real que la unía con Sevilla por
tierras palmerinas, se deduce que estuvo en ese tiempo en la entonces alquería
de La Palma, donde poco más tarde y gracias a su acción repobladora, comenzó a
surgir la que ya en el siglo XIV fue villa y actual ciudad de La Palma del
Condado.
“Ocho siglos después del nacimiento en Toledo del rey
Alfonso X el Sabio, el más noble monarca de la Cristiandad, su reinado continúa
siendo imprescindible para comprender la historia de la provincia de Huelva”,
ha explicado el director de la Fundación CENTRA.
“Hijo, nieto, bisnieto y tataranieto de monarcas, el
rey castellano heredó una monarquía feudal de su padre, Fernando III el Santo,
y armó un estado moderno. Con el rey Sabio, a quien sin duda podríamos
calificar como el rey repoblador, nació un territorio nuevo que hoy llamamos
Andalucía. El rey, el único monarca del Medievo que llegó a titularse “Rey de
Andalucía’, alentó el repoblamiento sistemático de los lugares conquistados con
gente procedente de otros lugares de Castilla, merced a los repartimientos de
tierras, entre los que destacaron los repartos de viñedos”.
Se dio entonces, impulsada por esta política
repobladora del Rey Sabio, una “pequeña edad de oro” del cultivo de la vid en
distintas partes de Andalucía y “muy especialmente de estas tierras que con el
tiempo se conocieron como el Condado”.
Precisamente, de esas fechas, concretamente de
diciembre de 1398, data la instauración de Real Feria de la Palma del
Condado, una de las más antiguas de Andalucía. Fue el rey Enrique III de
Castilla, quien, a finales del siglo XIV a petición de la señora de la villa, doña
Elvira Ayala, concedió la celebración de una Feria a La Palma durante los
primeros días del mes de septiembre, entre otros motivos, “para que se poblara
mejor”. La Real Feria de La Palma, con seis siglos de celebración
ininterrumpida, evolucionó de mercado medieval, comercial y ganadero a la feria
festiva y lúdica de nuestros días.
En palabras del director de la Fundación CENTRA, “fue
a partir del siglo XVI cuando los vinos del Condado vivieron una extensa
segunda edad de oro motivada por dos circunstancias: de un lado, por el auge
del consumo local y, por otro, por los viajes a ultramar y la eclosión del
comercio americano”.
Ante la necesidad de promocionar los vinos de esta
comarca del Condado de Huelva, en 1961 se creó la Fiesta de la Vendimia del
Condado, que se convirtió en el centro de referencia para atraer a
bodegueros de toda la zona. Desde entonces, una labor agrícola tradicional como
la vendimia, la recolección de la vid, tuvo fijada una auténtica “fiesta” para
celebrar el nacimiento del primer mosto del año, origen de los vinos afrutados,
vinagres y brandis propios de la comarca.
Desde la revista Andalucía
en la Historia, editada por la
Fundación CENTRA desde el año 2003 para fomentar el estudio, conocimiento y
disfrute de la historia de Andalucía, se ha documentado ampliamente la cultura
del vino –uno de los sectores más importantes de la economía andaluza–, a la
que se dedicó el dosier central del número
66, coordinado por el catedrático de Historia
Contemporánea de la Universidad de Cádiz, Alberto Ramos Santana.
Asimismo, con ocasión de la conmemoración del octavo
centenario del nacimiento de Alfonso X El Sabio, esta publicación, de
periodicidad trimestral, dedicó su edición número
72 a profundizar en su legado político y cultural,
convocando para ello a doce especialistas coordinados por el catedrático de
Historia Medieval de la Universidad de Sevilla, Manuel García Fernández.
Ambas publicaciones se encuentran disponibles en la
página web del Centro de Estudios Andaluces para su libre descarga