El catedrático de Historia Moderna Carlos Martínez Shaw inaugura el ciclo sobre las repercusiones de la Primera Vuelta al Mundo, organizado por la Fundación CENTRA y el Archivo de Indias
En menos de seis meses, el próximo 8 de septiembre, se cumplirán 500 años del regreso de la nao Victoria a Sevilla, con tan sólo 18 hombres a bordo de los más de 230 que habían partido de Sevilla hacia las Islas de la Especias tres años antes. Capitaneada por Juan Sebastián Elcano, la Victoria culminaba así la mayor hazaña marítima de la historia: la Primera Vuelta al Mundo. Tras 1.084 días de navegación, y también de penurias, tras haber recorrido nada menos que 85.700 kilómetros (46.270 millas náuticas), el jubiloso toque de campanas de las iglesias de Sevilla daba la bienvenida a este grupo de hombres famélicos que, por primera vez en la historia de la humanidad, habían surcado los tres grandes océanos del planeta dando a conocer la auténtica dimensión del globo. Su increíble hazaña les valió el reconocimiento de Carlos I y de su corte, y sobre todo, de la Historia.
En estos tres años, a través de diversas iniciativas públicas y privadas, se han publicado y difundido excelentes materiales de esta hazaña, como la magnífica exposición El viaje más largo, organizada por el Archivo de Indias que pudo verse en Sevilla entre 1919 y 1920 y que en la actualidad se exhibe en Filipinas.
Sin embargo, desde el Archivo General de Indias y la Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) se ha considerado oportuno dar un paso más allá en la celebración de esta importe efeméride y ahondar, antes que en el día a día de la expedición, en las consecuencias de esta hazaña única de nuestra historia. De este modo, el ciclo de conferencias y actividades culturales Tras el regreso. Impacto y trascendencia de la Primera Vuelta al Mundo, con la dirección científica de Guillermo Morán Dauchez, subdirector del Archivo de Indias, va a convocar este mes de abril a cuatro grandes especialistas españoles y portugueses que hablarán de la primera globalización, los avances científicos, la documentación archivística de esta hazaña y el legado español en las islas de las Especias. Asimismo, el programa de actividades, con entada libre previa inscripción, se completa con una representación teatral y una visita al taller de Restauración de documentos del Archivo General de Indias.
El acto inaugural del ciclo previo a la conferencia contó con la intervención de la directora del Archivo de Indias, Esther Cruces Blanco, el subdirector del archivo Guillermo Morán Dauchez y la directora de la revista Andalucía en la Historia, Alicia Almárcegui Elduayen.
La primera de estas charlas, celebrada el jueves 31 de marzo, corrió a cargo de Carlos Martínez Shaw, catedrático emérito de Historia Moderna de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y Académico de Número de la Real Academia de la Historia. Bajo el título de Elcano: primera circunnavegación y primera globalización, en el salón de actos del Archivo de Indias con el aforo completo, el profesor Martínez Shaw recorrió algunos de los momentos clave de la Expedición de la Especiería: las capitulaciones de Valladolid, el motín de San Julián, la larga navegación por el Pacífico, la muerte de Magallanes, los seis meses y 23 días de navegación de la nao Victoria desde las Molucas hasta Cabo verde sin tocar tierra y sin agua ni alimentos, la llegada a Sevilla etc.
“Con la culminación de la primera circunnavegación de la tierra cambió la faz del mundo. Apareció por primera vez la historia universal, ya que hasta entonces solo se podría hablar de historias locales o parciales”, señaló el catedrático.
Años después, según repasó el profesor Martínez Shaw, mientras España seguía enfrentada a Portugal para dilucidar si las ricas en especias islas Molucas estaban en la demarcación lusa o
hispana según el tratado de Tordesillas, se sucedieron distintas expediciones, como la trágica de Frey García Jofré de Loaisa en la que falleció el propio Elcano años más tarde, o la del malagueño Ruy López de Villaobos.
Finalmente, una vez se renuncia a las Molucas y España pone sus ojos en las Filipinas, se genera un nuevo ciclo en la historia que el profesor Carlos Martínez Shaw, junto a la historiadora Marina Alfonso Mola, han calificado como “la primera globalización”, “globalización ibérica” o “globalización española”.
“Debe decirse que la plata fue el verdadero catalizador de la primera globalización, globalización temprana o globalización ibérica”, asegura el catedrático. “La primera vuelta al mundo cierra un ciclo que nos lleva a la primera globalización, el increíble proceso que se abrió tras el tornaviaje o descubrimiento de la vuelta de Poniente por Andrés de Urdaneta y la fundación o refundación de Manila en 1571 (hace ahora 450 años)”. Así, se abrió el comercio con el Pacífico con China, alimentado por la plata americana a través de la ruta del Galeón de Manila, dando lugar a un sistema organizado de intercambios de toda índole (humanos, biológicos, culturales, económicos) entre los distintos continentes que hasta entonces se desconocían mutuamente.