mié
08 nov
2023

El nuevo número de la revista ‘Andalucía en la Historia’ se presenta en el Alcázar de Sevilla

Con ocasión de la conmemoración del milenario del Reino de Sevilla, la publicación dedica su dosier a la historia este territorio, desde su fundación por el primer monarca de la dinastía Abadí hasta la reordenación de de Burgos de 1833

El nuevo número de la revista ‘Andalucía en la Historia’ se presenta en el Alcázar de Sevilla

Si en 2013 la revista Andalucía en la Historia se sumó a la celebración del Milenio del Reino de Granada con la publicación de un amplio monográfico, una década después se ha unido a la efeméride del milenario del Reino de Sevilla —un milenario de culturas— con la edición de un innovador dosier coordinado conjuntamente por el profesor de Pensamiento Árabe e Islámico de la Universidad de Sevilla, Emilio González Ferrín, y el catedrático de Historia Medieval de la Universidad Hispalense, Manuel García Fernández.

El monográfico se presenta el viernes 17 de noviembre a partir de las 19:00 en el Real Alcázar de Sevilla, una de las magníficas construcciones, en este caso palaciegas, levantadas durante los años de esplendor de este reino. En la presentación participan los dos coordinadores del número, así como el director del Centro de Estudios Andaluces (CENTRA), Tristán Pertíñez, el director de la revista, el profesor José Antonio Parejo Fernández, y el alcaide del monumento, Andrés Luque Teruel.   

Fundado por el monarca de la dinastía abadí Abú Qasim el 2 de noviembre de 1023, tras la ruptura de la dependencia de Córdoba, la historia de este poderoso reino se extiende hasta la promulgación de la la Ley de Provincias de Javier de Burgos en 1833. No hay que olvidar que el Reino de Sevilla comenzó su andadura cuarenta y dos años antes que el Reino de Castilla (1065) y que en la Edad Moderna fue la cabecera de la expansión atlántica y pacífica de la Monarquía Hispánica. Su extensión fue muy amplia, variando a lo largo de los siglos llegando a incluir las provincias de Sevilla, Huelva, Cádiz, algunas localidades de Córdoba, norte de Málaga y el sur de Badajoz, e incluso llegando -en la etapa abadí- de Silves (en Portugal) a Murcia. 

El monográfico de esta revista está compuesto por ocho artículos cronológicos y transversales, a cargo de reconocidos arabistas, medievalistas y modernistas de las universidades andaluzas de Sevilla, Cádiz, Pablo de Olavide, Huelva y Granada. Todos ellos recorren las distintas edades de este reino milenario, deteniéndose en sus interesantes aspectos demográficos, políticos, estratégicos, económicos, culturales y patrimoniales.  

Asimismo, se estudian algunos de sus innegables protagonistas, como, entre otros, los monarcas abadíes al-Mutadid, al-Mutamid y su esposa Rumaiquiya; los califas almohades, responsables del gran esplendor edilicio de la capital sevillana en el siglo XII Abu Yaqub Yusuf y Abu Yusuf al-Mansur; los reyes cristianos Fernando III, Alfonso X el Sabio y Alfonso XI, responsables de conquistas y repoblaciones; los linajes, masculinos y femeninos, de los Ponce de León, Enríquez de Ribera y los Guzmán/ Medina-Sidonia, cuyo aporte fue fundamental a la historia del reino y de la Corona, o, por último, los marinos Cristóbal Colón, los hermanos Pinzón o Alonso Niño, hacedores de la expansión atlántica de la Monarquía Hispánica.    

La presentación tiene entrada libre hasta completar aforo. Entrada por el patio de banderas desde las 18:45h.