jue
02 oct
2025

El Museo de la Autonomía conmemora el 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías de Andújar

La efeméride se celebra con la incorporación de nuevo contenido expositivo que documenta en este hito histórico el origen de la conciencia andaluza como colectividad social y territorial

El Museo de la Autonomía conmemora el 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías de Andújar

El Museo de la Autonomía de Andalucía ha acogido hoy el acto de conmemoración del 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías, celebrada en Andújar los días 2 y 3 de octubre de 1835 y reconocida por las últimas investigaciones historiográficas como el primer intento de consolidación de una conciencia andaluza común y de un poder regional diferenciado dentro de un marco constitucional, en el marco de una monarquía parlamentaria.

Con motivo de esta efeméride, el viceconsejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Tomás Burgos, ha presidido la presentación del nuevo contenido expositivo de la Sala 28F, donde desde hoy se exhibe el documento impreso de la proclama Andaluces, suscrita en Andújar el 3 de octubre de 1835 y cedida temporalmente por el Archivo Municipal de Andújar, junto a la reproducción de la versión manuscrita, conservada en la Real Academia de la Historia. 

En este manifiesto se defendía la “indisoluble unidad del pueblo andaluz” en favor de una monarquía parlamentaria, proclamando la “adhesión pura, inalterable a nuestra inocente reina Isabel II y a su augusta madre como Regenta del Reino”–;  la convocatoria de unas Cortes Constituyentes que elaborasen un nuevo código constitucional “que fije los derechos y deberes del Pueblo Español”; y la erradicación del absolutismo, representado por el “príncipe rebelde”, el pretendiente carlista al trono Carlos María Isidro de Borbón. 

Durante su intervención, el viceconsejero ha subrayado que “la Junta Central de las Andalucías debe ser reconocida como el acontecimiento histórico más antiguo para la consolidación de una conciencia de Andalucía y la ciudad de Andújar, como cuna de este legado, reafirmando su papel en la construcción de la autonomía andaluza y su compromiso con la memoria colectiva de la región”. Este hito, ha añadido, “supuso un antes y un después en la historia de Andalucía que, como la de cualquier comunidad humana, está marcada por momentos de dificultad y de esperanza, por crisis que obligaron a reaccionar y por gestos que abrieron horizontes”.

En este sentido, ha recordado que el propio Blas Infante, Padre de la Patria Andaluza, evocó la institucionalización de esta Junta como clave en el origen de la autonomía andaluza. Lo hizo en una memoria presentada a la Sección de Ciencias Morales y Políticas del Ateneo de Sevilla, el 23 de marzo de 1914, que dio lugar a su ya célebre obra ‘Ideal Andaluz’ (1915): 

“En 1835, Andalucía da una muestra de existir en ella una conciencia de la unidad regional (…). Las provincias andaluzas unidas, constituyeron en la Junta de Andújar la más tenaz y resistente a Mendizábal, y en frente de los Poderes nacionales, un verdadero Poder Regional, que contó con fuerza armada propia (y) trató de potencia a potencia con el gobierno de Cristina”.

El acto de presentación de los nuevos recursos expositivos de la Sala 28F –que invita a un recorrido por los acontecimientos históricos que propiciaron la conquista de la autonomía para Andalucía– ha contado también con la presencia del alcalde de Andújar, Francisco Carmona; del alcalde Coria del Río, Modesto González; de la alcaldesa de La Puebla del Río, María Dolores Prósper; y del presidente de la Fundación Blas Infante, Javier Delmás

Para Carmona, “Andújar fue en 1835 escenario de un momento decisivo: la reunión de la Junta Central de Andalucía y la firma de la Declaración de Andalucía, un manifiesto que defendía la identidad social, económica y cultural de la región”. “Este nuevo espacio en el Museo de la Autonomía de Andalucía intenta recuperar y visibilizar la aportación de la ciudad a la identidad andaluza y reconocer su papel como cuna de una conciencia común en el siglo XIX”.  

Contextualización histórica

La revolución del verano de 1835 llevó a las juntas provinciales andaluzas a crear, por primera vez en la historia, una Junta Central, calificada de suprema y soberana de gobierno, para la defensa de los intereses colectivos frente al centralismo. Este hecho puso de manifiesto la existencia de una conciencia de unidad entre las provincias andaluzas y se erigió en precedente del regionalismo posterior.

A través de las ideas, objetivos, incluso el lenguaje textual transmitido por los líderes andaluces de “aquella revolución”, se visibiliza cómo existió una sólida conciencia de unidad de Andalucía entre los líderes sociales y políticos reunidos en las juntas provinciales, y aquellos que, en número de dos por provincia, conformaron la Central de Andalucía en Andújar, los cuáles se erigieron como representantes del pueblo andaluz.

Investigaciones recientes, como la dirigida por el catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Jaén Miguel Ángel Chamocho para la Fundación CENTRA, reivindican la Junta Central Suprema de las Andalucías celebrada en Andújar en 1835 como un hito equiparable a la Constitución Federal de Antequera de 1883, por la que Andalucía se erigía en soberana y autónoma bajo la fórmula de gobierno democrático y republicano; la Asamblea de Ronda de 1918, con la aprobación de la bandera y el escudo como símbolos de Andalucía; y al proyecto estatutario de la II República, inconcluso por el estallido de la Guerra civil. Todos ellos recogidos en el Preámbulo del Estatuto de Autonomía como momentos clave en la construcción de Andalucía.

Chamocho es autor del proyecto de investigación financiado por la Fundación CENTRA El origen de la autonomía andaluza: la Junta Central suprema de las Andalucías de 1835 o el germen de la conciencia de Andalucía, y de la publicación En los orígenes de la autonomía andaluza. La Junta Central de las Andalucías (Andújar 1835), fruto de este proyecto. 

A partir de un exhaustivo análisis de fuentes oficiales —boletines, actas de las juntas provinciales y diversa documentación archivística—, el estudio concluye que la Junta Central Suprema de las Andalucías de 1835, “representativa de las ocho provincias andaluzas unidas para la defensa de los derechos dinásticos de Isabel II frente al carlismo rebelde, y sustentada en un sistema de libertades inspirado en el retorno al régimen constitucional”, debe considerarse en el origen del regionalismo en la Europa contemporánea en general, y como antecedente directo de los procesos de construcción de distintas autonomías regionales en España, en particular.


  • Acto de conmemoración del 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías de Andújar
    Acto de conmemoración del 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías de Andújar
    Acto de conmemoración del 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías de Andújar
    Acto de conmemoración del 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías de Andújar
    Acto de conmemoración del 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías de Andújar
    Acto de conmemoración del 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías de Andújar
    Acto de conmemoración del 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías de Andújar
    Acto de conmemoración del 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías de Andújar
    Acto de conmemoración del 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías de Andújar
    Acto de conmemoración del 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías de Andújar
    Acto de conmemoración del 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías de Andújar
    Acto de conmemoración del 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías de Andújar
    Acto de conmemoración del 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías de Andújar
    Acto de conmemoración del 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías de Andújar
    Acto de conmemoración del 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías de Andújar
    Acto de conmemoración del 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías de Andújar
    Acto de conmemoración del 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías de Andújar
    Acto de conmemoración del 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías de Andújar
    Acto de conmemoración del 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías de Andújar
    Acto de conmemoración del 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías de Andújar
    Acto de conmemoración del 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías de Andújar
    Acto de conmemoración del 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías de Andújar
    Acto de conmemoración del 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías de Andújar
    Acto de conmemoración del 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías de Andújar
    Acto de conmemoración del 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías de Andújar
    Acto de conmemoración del 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías de Andújar
    Acto de conmemoración del 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías de Andújar
    Acto de conmemoración del 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías de Andújar
    Acto de conmemoración del 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías de Andújar
    Acto de conmemoración del 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías de Andújar
    Acto de conmemoración del 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías de Andújar
    Acto de conmemoración del 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías de Andújar