Herrera en COPE más Sevilla, conducido por Irene Ramos, y Mediodía Deportes COPE, con Rafael Almansa, han realizado una emisión especial en directo desde el Museo de la Autonomía
El Museo de la Autonomía de Andalucía ha conmemorado el 190 aniversario de la Junta Central de las Andalucías, celebrada en Andújar los días 2 y 3 de octubre de 1835, reconocida por las últimas investigaciones historiográficas como el primer intento de consolidación de una conciencia andaluza común.
Con motivo de esta efeméride, COPE Sevilla se ha trasladado al Museo de la Autonomía de Andalucía para la emisión en directo de los programas Herrera en COPE más Sevilla, conducido por Irene Ramos, y Mediodía Deportes COPE, con Rafael Almansa.
El Magazine ha estado dedicado en su integridad a esta conmemoración que se ha materializado en un nuevo contenido expositivo de la Sala 28F: la exhibición del documento impreso de la proclama ‘Andaluces’, suscrita en Andújar el 3 de octubre de 1835 y cedida temporalmente por el Archivo Municipal de Andújar, junto a la reproducción de la versión manuscrita, conservada en la Real Academia de la Historia.
Para profundizar en la importancia de esta efeméride el programa Herrera en COPE Más Sevilla ha contado con la participación del director de la Fundación Centro de Estudios Andaluces, Tristán Pertíñez; el alcalde de Andújar, Francisco Carmona; y del catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Jaén, Miguel Ángel Chamocho, que ha liderado una investigación sobre el tema.
A lo largo del programa el director del Centro de Estudios Andaluces ha destacado la “trascendencia de incorporar este nuevo hito al relato de la historia del proceso autonómico andaluz, adelantando a 1835 el inicio de una conciencia común”. Por su parte, el alcalde de Andújar ha mostrado su satisfacción por la colaboración conjunta entre instituciones y por situar su localidad “en el origen del desarrollo autonómico representada desde hoy en un lugar tan emblemático como es el Museo de la Autonomía”.
Por su parte, el profesor Chamocho ha profundizado diferentes aspectos de la investigación que ha desarrollado durante dos años. A partir de un trabajo exhaustivo de análisis de fuentes oficiales,considera que “la Junta Central Suprema de las Andalucías de 1835, representativa de las ocho provincias andaluzas unidas para la defensa de los derechos dinásticos de Isabel II frente al carlismo rebelde, y sustentada en un sistema de libertades inspirado en el retorno al régimen constitucional, debe considerarse en el origen del regionalismo en la Europa contemporánea en general, y como antecedente directo de los procesos de construcción de distintas autonomías regionales en España”.
Por su parte, el programa de deportes conducido por Rafael Almansa también ha dedicado tiempo al Museo de la Autonomía de Andalucía y la Casa de Blas Infante, como espacios culturales de interés, así como a la importancia de la conmemoración de la Junta Central de las Andalucías de la mano de Laura Galván, responsable del Museo de la Autonomía, y Marta Parrado, monitora guía del Museo.