Los lazos entre el feminismo y el Andalucismo Histórico fueron desentramados por la profesora Pura Sánchez en la última de las charlas de un ciclo que ha contado con gran afluencia de público
Más de 250 personas han asistido a algunas de las tres
charlas de la segunda edición del ciclo ‘Blas Infante, vida y pensamiento’ organizado
conjuntamente entre la Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) y la
Fundación Blas Infante, en colaboración con el Ayuntamiento de Isla Cristina,
con ocasión de la conmemoración del nacimiento del Padre de la Patria Andaluza tal
día como hoy (5 de julio) de 1885 en la localidad malagueña de Casares. A esta
cifra de asistentes hay que sumar las más de 700 personas que han visionado
alguna de las charlas, disponibles en el canal Youtube de la
Fundación CENTRA. Datos que demuestran, una vez más, el interés que despierta
el conocimiento y las nuevas investigaciones sobre el Padre de la Patria
andaluza que, en esta ocasión, llegaron al público gracias a propuesta del
director científico del ciclo, el profesor de la Universidad de Málaga, Manuel
Hijano del Río.
La profesora e investigadora Pura Sánchez fue la encargada
de impartir la última de las conferencias del ciclo, iluminando un tema muy
desconocido: el papel de las mujeres en la forja del Andalucismo Histórico. En
la Sede del Museo de la Autonomía de Andalucía en los municipios sevillanos de
Coria/Puebla del Río, frente a la casa de la Alegría en que Infante pasó sus
últimos años de vida, Sánchez, autora de varias publicaciones científicas sobre
los mecanismos de control y represión que sufrieron las mujeres durante la
dictadura franquista, trazó con maestría una “genealogía” del feminismo.
Siguiendo las investigaciones pioneras de catedráticas como
Lola Ramos Palomo (Universidad de Málaga) y Gloria Espigado (Universidad de
Cádiz), Pura Sánchez desgranó el hilo y las ideas que unen a las socialistas
utópicas de mediados del XIX con las republicanas y librepensadoras de
comienzos de siglo hasta llegar a la Segunda República en la que se abrieron
paso ideas sobre la emancipación de la mujer de pioneras como Magda Donato,
María Lejárraga, Margarita Nelken, etc. La charla concluyó ligando la
trayectoria de estas ideas feministas al ideario infantiano, en el que la
defensa de los derechos de las mujeres, y en especial de las mujeres
jornaleras, fue piedra angular.
La charla fue moderada por la antropóloga, experta en
patrimonio histórico y patrona de la Fundación Blas Infante, Fuensanta
Plata García. Al terminar, el
vicepresidente de la Fundación Blas Infante, Javier Delmás, y
el director del Centro de Estudios Andaluces, Tristán Pertíñez, se
encargaron de la clausura institucional del ciclo.
El resto de conferencias de este ciclo se desarrollaron los
pasados días 27 y 28 de junio. La primera de ellas, Espiritualidad en el
pensamiento y obra de Blas Infante, corrió a cargo de Antonio Manuel
Rodríguez, profesor de Derecho Civil y Derecho Agrario en la Universidad de
Córdoba, patrono de la Fundación Blas Infante y director de la Cátedra Blas
Infante de Andújar, y se celebró en la sede de la Fundación Blas Infante de la
calle Sol de Sevilla.
La segunda, llevó por título Blas Infante e Isla
Cristina y se desarrolló el martes 28 de junio en del CIT Garum de
Isla Cristina. Fue impartida por Manuel Hijano, uno de los mayores
expertos actuales en la obra de Infante y el Andalucismo Histórico. Esta charla
se enmarcó en el programa de actividades conmemorativas del centenario de la
llegada de Blas Infante a Isla Cristina.
Las tres ponencias están disponibles en la canal Youtube de
la Fundación Centro de Estudios Andaluces.